Discriminación y conflicto en el cabildo de la catedral de Toledo, c. 1547

Presentación:

En julio de 1547 el arzobispo de Toledo, don Juan Martínez Silíceo, sometió a votación del cabildo de la catedral el que sería el más célebre de los estatutos de limpieza de sangre de la historia de España. La votación dividió inmediatamente al cabildo en dos bandos: los que se situaron del lado del arzobispo y los que se enfrentaron a él. El conflicto estalló de manera violenta y se extendió a la ciudad, que no tardó en pedir la intervención real. El príncipe Felipe —futuro Felipe II— intervino personalmente paralizando la puesta en práctica del estatuto y, por su parte, el emperador Carlos V ordenó que tal paralización se mantuviera hasta que el estatuto fuera revisado por su Consejo Real.

Durante el año siguiente la tensión en el seno del cabildo catedralicio aumentó y ambos bandos trataron de recabar apoyos en la Corte y en Roma. El arzobispo logró que el papa Paulo III diera su beneplácito en mayo de 1548. Pero, aún así, el emperador mantuvo su deseo de que el Consejo Real diera su parecer sobre el caso. En el verano de 1548 los dos bandos enfrentados del cabildo fueron llamados a comparecer ante el Consejo para presentar sus razones. Para esta ocasión el arzobispo y sus partidarios prepararon el que, según Julio Caro Baroja, sería «uno de los más importantes documentos de carácter antisemita redactados en España».

Efectivamente, el llamado Libro de causas que el arzobispo de Toledo Juan Martínez Silíceo presentó ante el Consejo Real es quizás el texto antijudío más importante del siglo XVI español. Es, verdaderamente, un compendio de todas las acusaciones antijudías existentes en la época, aplicadas, en este caso, no sólo a los judíos que lo eran realmente, sino sobre todo a los conversos y sus descendientes. Es, en definitiva, el más importante de los textos dedicados a la legitimación de los estatutos de limpieza de sangre, a la justificación de la discriminación social de los conversos y sus descendientes. Por ello, como el mismo Caro Baroja señala, pronto se convirtió en un texto de referencia entre los defensores de los estatutos de limpieza de sangre y entre los más furibundos polemistas antijudíos de la época. De hecho, a pesar de que nunca fue impreso, se difundió en copias manuscritas de manera extraordinaria durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Todavía hoy se conservan una cantidad importante de ellas, tanto en España como en otros países de nuestro entorno geográfico y cultural.

Sin embargo, a pesar de la importancia central de este texto, cualquiera que busque referencias al mismo en las más importantes obras sobre la historia del antisemitismo o del racismo, no las encontrará o sólo hallará unas pocas líneas basadas en testimonios indirectos. Se puede llegar a afirmar, por tanto, que fuera del campo de estudios sobre conversos y limpieza de sangre en España, el texto de Silíceo es casi totalmente desconocido. Esto se debe, sin duda, a que nunca ha sido publicado y siempre ha permanecido inaccesible para la gran mayoría del público. Este es el vacío que nuestro trabajo desea llenar.
Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es colocar el Libro de causas en el lugar que merece dentro de la historia de la tradición antijudía europea.

Copia del Estatuto de limpieza de la catedral de Toledo. BNE ms. 9170.

Para ello, el proyecto plantea, en primer lugar, la preparación de una edición crítica del Libro de causas del arzobispo don Juan Martínez Silíceo. Esta edición incluirá, evidentemente, una transcripción del texto, basada en el cotejo de los manuscritos más importantes conservados, acompañada por todo el aparato crítico necesario para que el lector pueda comprender mejor su sentido y su importancia histórica. Al texto transcrito se añadirá un estudio introductorio que sitúe el texto en su contexto histórico y analice su contenido. Hasta la fecha, el único análisis existente del contenido del Libro de causas es el que realizó Albert Sicroff a principios de los años 60. Su análisis, pionero y muy importante para nuestro trabajo, es, sin embargo, incompleto y erróneo en muchos puntos. Esto se debe a que el gran hispanista estadounidense se valió para su estudio principalmente de una copia manuscrita —la contenida en el ms. espagnol 354 de la Biblioteca Nacional de Francia— que se encontraba en muy mal estado y resultaba ilegible en muchos puntos. Mediante nuestro trabajo de comparación de manuscritos estos errores serán solventados y completaremos los vacíos dejados por Sicroff.

En segundo lugar, se plantea la publicación de esa edición crítica, así como su traducción al inglés, lo que permitirá que el público especializado de todo el mundo pueda acceder con facilidad al texto y pueda así incluirlo en sus análisis sobre la historia de la tradición antijudía europea.

Proyecto realizado en el marco de las ayudas Ramón y Cajal (RYC-2017-23105)


Resultados:

Bravo López, Fernando. El Estatuto de limpieza de sangre de la Catedral de Toledo: El conflicto en sus textos, 1547-1556. Granada: Universidad de Granada, 2024.

Bravo López, Fernando. «El Libro de causas del arzobispo Silíceo: problemas de edición e interpretación». En Los entramados políticos y sociales en la España moderna: del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal, editado por José M. Imízcoz, Javier Ochoa, y Andoni Artola, 1389-1402. Vitoria y Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2023.


      Bibliografía:

      • Álvarez Chillida, Gonzalo: El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002, Madrid, Marcial Pons, 2002.
      • Amran, Rica: «De Pedro Sarmiento a Martínez Siliceo: la «génesis» de los estatutos de limpieza de sangre», en Amran, Rica (ed.): Autour de l’Inquisition, études sur le Saint-Office, París, Indigo-Université de Picardie, 2002, pp. 33-56.
      • Ben-Shalom, Ram: «The converso as subversive: Jewish traditions or Christian libel?» Journal of Jewish Studies, vol. 50, nº 2 (1999), pp. 259-283.
      • Caro Baroja, Julio: Los judíos en la España moderna y contemporánea, I, 4ª ed., Tres Cantos, Istmo, 2000 [1ª ed. 1961-1962].
      • —: Los judíos en la España moderna y contemporánea, II, 4ª ed., Tres Cantos, Istmo, 2005 [1ª ed. 1961-1962].
      • —: Los judíos en la España moderna y contemporánea, III, 2ª ed., Tres Cantos, Istmo, 1978 [1ª ed. 1961-1962].
      • Carrasco, Rafael; Molinié, Annie y Perez, Béatrice (eds.): La pureté de sang en Espagne: du lignage à la «race», París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2011.
      • Dedieu, Jean Pierre: «¿Pecado original o pecado social? Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla», Manuscrits, nº 10 (1992), pp. 61-76.
      • Domíguez Ortiz, Antonio: La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Los conversos de origen judío después de la expulsión, Madrid, Instituto Balmes de Sociología, CSIC, 1955.
      • Edwards, John: «‘Raza’ y religión en la España de los siglos XV y XVI: una revisión de los estatutos de ‘limpieza de sangre'», Anales de la Universidad de Alicante, nº 7 (1988-1989), pp. 243-262.
      • Fernández Collado, Ángel: La catedral de Toledo en el siglo XVI: vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.
      • Friedman, Jerome: «Jewish conversion, the Spanish Pure Blood Laws and reformation: a revisionist view of racial and religious anti-Semitism», The Sixteenth Century Journal, vol. XVIII, nº 1 (1987), pp. 3-30.
      • García-Arenal, Mercedes y Pereda, Felipe (eds.): De sangre y leche: raza y religión en el mundo ibérico moderno, Madrid, Marcial Pons, 2021.
      • Hering Torres, Max Sebastián: «La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos», Historia Crítica, nº 45 (2011), pp. 32-55.
      • Hernández Franco, Juan: Sangre limpia, sangre española: el debate de los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.
      • Kamen, Henry: «Una crisis de conciencia en la Edad de Oro en España: la Inquisición contra «limpieza de sangre»», Bulletin Hispanique, vol. 88, nº 3-4 (1986), pp. 321-356.
      • López de Ayala, Jerónimo: Toledo en el siglo XVI después del vencimiento de las Comunidades. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, Madrid, Imp. de los Hijos de M. G. Hernández, 1901.
      • Martz, Linda: «Relaciones entre conversos y cristianos viejos en Toledo en la Edad Moderna: unas perspectivas distintas», Toletum, nº 37 (1997), pp. 45-70.
      • Nirenberg, David: Anti-Judaism: the Western tradition, New York, W. W. Norton & Company, 2013.
      • Parello, Vincent: Les judéo-convers: Tolède, XVe-XVIe siècles: de l’exclusion à l’intégration, París, Harmattan, 1999.
      • Poliakov, Léon: Historia del antisemitismo, 2: de Mahoma a los marranos, Barcelona, Muchnik, 1986 [1ª ed. París, 1961].
      • Quero, Fabrice: «Le statut de pureté de sang de la cathédrale de Tolède et l’identité des vieux-chrétiens», en Carrasco, Rafael; Molinié, Annie y Perez, Béatrice (eds.): La pureté de sang en Espagne, París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2011, pp. 187-204.
      • —: Juan Martínez Silíceo (1486?-1557) et la spiritualité de l’Espagne pré-tridentine, París, Honoré Champion, 2014.
      • Sicroff, Albert A.: Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII, Madrid, Taurus, 1985 [1ª ed. París, 1960].
      • Stallaert, Christiane: Ni una gota de sangre impura: la España inquisitorial y la Alemania nazi cara a cara, Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, 2006.